Antonio Flores Castro nació en París, Francia, en 1977.
Estudió en CIEM con Antonieta Lozano, y completó sus estudios con Vincent Carver, Enrico Chapela y Andrés Franco Medina-Mora, entre otros, aunque se considera mayormente autodidacta.
Ha estrenado piezas con el Cuarteto Latinoamericano, Tambuco, Ónix, Alejandro Escuer, Jeffrey Siegler, Golden Gate Synphony Orchestra de San Francisco, Jennifer Peringer y Pablo Wong, entre otros.
Actualmente trabaja en el EP "The Rain", piezas para piano, producidas por Julián Grenier en el estudio Las Flores.

"Mi música nace antes que lo partitura, antes que los posibilidades del instrumento y antes que los habilidades del ser humano para tocar un instrumento..."
Nacido en París en 1977, Antonio Flores Castro es un compositor contemporáneo mexicano cuya obra explora los límites entre la música acústica, la electrónica y el arte sonoro. Formado en el Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) bajo la guía de la Mtra. María Antonieta Lozano, ha desarrollado una trayectoria enfocada en la composición para concierto y artes performáticas, con un lenguaje que fusiona tradición, tecnología y experimentación.
Ha colaborado con destacados ensambles y solistas de la música contemporánea, entre ellos el Cuarteto Latinoamericano, Tambuco, Onix, The Golden Gate Symphony Orchestra (San Francisco), Jennifer Peringer (piano), Alejandro Escuer (flauta) y Jeffrey Siegler (violonchelo). Sus obras han sido incluidas en compilaciones internacionales de música contemporánea y publicadas por Urtext Digital, disponibles en Spotify y otras plataformas de streaming.
El eje de su trabajo es la composición acusmática, en la que combina instrumentos clásicos modificados o preparados con procesos digitales, sintetizadores, efectos y modelado sonoro. Su enfoque prioriza el sonido mismo sobre la partitura, buscando que cada obra se genere a partir de su propia lógica acústica antes que de la técnica instrumental o la interpretación humana. Su música es libre, contundente y onírica, concebida como una experiencia sensorial más que como una ejecución tradicional. En muchos casos, sus obras se presentan como instalaciones sonoras híbridas, que pueden ser interpretadas en vivo o proyectadas electrónicamente ante el público. Su búsqueda estética se centra en romper los paradigmas de la forma, el espacio escénico y la percepción auditiva, para llevar al oyente a un territorio donde la frontera entre lo humano y lo digital se disuelve.
Actualmente trabaja en la producción del EP The Rain, un ciclo de cuatro piezas para piano preparado e instrumentos electrónicos, inspirado en el agua, las nubes y la vida vegetal. En paralelo, desarrolla el EP Oneiras, concebido para cuarteto de cuerdas e instrumentos electrónicos, y un nuevo proyecto de música electrónica contemporánea aún por revelar, que profundiza en la fusión entre materia sonora, movimiento y percepción
El enfoque creativo de Antonio Flores Castro se basa en el rompimiento de los paradigmas estéticos y escénicos: abandona la frontalidad del escenario tradicional y propone experiencias inmersivas, donde el sonido se convierte en espacio y el público en parte activa del fenómeno artístico. Su obra se inscribe en la evolución natural de la música hacia el arte sonoro, explorando nuevas formas de creación, interpretación y escucha que redefinen la relación entre el compositor, el intérprete y el espectador.
Las piezas fueron escritas por los jóvenes compositores Marilín Niño, Prieto, Juana Urruti, Emiliano Suñez, Ernesto Góngora, Antonio Flores Castro, Jean Angelus Pichardo, Andrés Guadarrama, Rodrigo Espino Mendoza, Jimena Castellanos, Mateo Nosas y Aldo Monibera.
Leer más
También para este disco participó Antonio Flores Castro, quien dedica su obra a la leyenda prehispánica de Xóchil, en la que se narra cómo una princesa pierde a su padre a manos de un señor que acaba casándose con su madre.
Leer más
Otra de las composiciones que integran ideogramas son: Telegrama, de José de la Pima, y Xéchil, de Antonio Flores Castro.
Leer más